viernes, 3 de junio de 2011

1. Agradecimientos

Por el resultado de la presente investigación agradecemos a la Escuela Primaria Tecayehuatzin y al Instituto Inglés Mexicano por habernos apoyado en el transcurso de nuestra investigación, brindándonos la autorización y su apoyo para la aplicación de los cuestionarios en sus instituciones, los cuales, resultaron un aspecto fundamental para la realización de nuestras conclusiones siendo estas un respaldo de la verificación de nuestra hipótesis.

También queremos agradecer a la profesora Rosalinda Cáceres Centeno por habernos guiado en el proceso de consolidación y construcción de nuestros aprendizajes, no sólo en los contenidos correspondientes al curso de Comunicación y Educación los cuales nos llevaron a la reflexión y elección del tema de nuestra investigación, sino además, por haber compartido su tiempo y dedicación a desarrollar en nosotros un sentido práctico y objetivo del campo de la evaluación pedagógica con sus ejemplos y ejercicios cotidianos. Así mismo y gracias a su paciencia, hemos avanzado un paso más en la elaboración formal de investigaciones, conocimiento que nos fue de vital importancia para el presente trabajo y que nos seguirá guiando el resto de nuestra vida académica y laboral.

De la misma forma, agradecemos el apoyo y guía de Denisse Hernández Carbajal en la resolución de las múltiples dudas que nos surgieron en el proceso de elaboración de nuestra investigación, así como a la incesante labor en las constantes revisiones, sugerencias y aportaciones a nuestro trabajo con el fin de que mejoramos gradualmente. También le agradecemos sus constantes invitaciones a acercarnos a nuevas herramientas de comunicación que se pueden utilizar con fines pedagógicos, tal como ella lo sostenía con el ejemplo al provocar nuestra participación en los blogs de la clase.

Por último, agradecemos la atención y la crítica constructiva de nuestro grupo de compañeros que en cada una de nuestras presentaciones se hacía notar mediante los comentarios en los cuales emitían sugerencias, errores y aciertos que teníamos a lo largo de la consolidación de nuestro trabajo y que fueron un apoyo en las correcciones de las presentaciones en clase y del presente trabajo.

¡¡¡GRACIAS!!!

TÍTULO

Horas televisivas vs. Rendimiento escolar

* Resumen

En el siguiente trabajo se presenta el tema de la incidencia que tiene el número de horas que los niños de 9 y 10 años pasan frente al televisor viendo programas y/o caricaturas que no son aptos para su edad y su rendimiento académico (en este caso, calificaciones).

Se presentan evidencias de análisis de contenido de 10 programas de televisión (series y caricaturas) que por resultados de una encuesta resultaron ser los más vistos entre semana, en horarios vespertinos posteriores a las 4 de la tarde, en los cuales se comprobó que no son aptos para dicha población.

Finalmente, se encuentran los resultados de la población, respecto al número de horas que los niños ven según los cuestionarios contestados, promedios y tareas entregadas.

* Introducción

Antecedentes.

El impacto que ha generado la televisión como medio de difusión de masas en Norteamérica no se compara con el ejercido por alguno otro. Tan sólo en los Estados Unidos, la adquisición de un aparato de TV por las familias que no poseían uno, aumentó de manera considerable en poco más de una década, de 100, 000 receptores que existían en 1948, de manera muy acelerada, se incrementó a 50 millones en 1959.[1]

Los esfuerzos para llevar el servicio a la mayor parte de la población fueron extenuantes y arduos, se tendieron cables, las familias comenzaban a comprar sus antenas y los productos derivados de este se vendieron como pan caliente, pero lo realmente importante es que en donde más rápido llegó la TV, a pesar de las condiciones en las que se encontraran algunas poblaciones y regiones, fue a hogares en donde se encontraban niños pequeños. Así, las familias empezaron a reducir cantidades importantes de tiempo que utilizaban en realizar otras actividades para dedicar tiempo a estar frente a la TV, convirtiéndose en la más importante fuente de entretenimiento familiar, se convirtió en el más importante de los vendedores, provocando una avalancha de peticiones de los niños a los padres, además, creó héroes y villanos, modas, manías y personalidades con estereotipos.

Pero antes de la TV, como sabemos, la Radio fue en algún tiempo el medio más importante, siendo desbancada por el aparato televisor; referente a los infantes, éstos no dedicaban mucho tiempo a usarlo como lo hicieron después con la TV, dedicándole en promedio de 2 a 3 horas diarias, como consecuencia buena se tenía que los niños aún dedicaban tiempo al cine y la lectura. Por ende, la radio absorbía la mayor parte del tiempo que dedicaban a los medios, la música provenía principalmente de la radio y dedicaban una buena parte a los programas hablados, casi comparada con la que dedicaban a las películas, además, la radio tenía la ventaja de contacto con el público y así transmitía mayor confianza en las noticias que la prensa. En resumidas cuentas, este era entonces el mundo del entretenimiento, hacia el cual se sentían atraídos los niños americanos lo mismo que ahora se sienten atraídos por el que pone a su alcance la televisión.

Con lo anterior, se inicia la etapa de transición a la televisión. En los hogares donde entraba la televisión, pocos eran los niños que oían la radio tanto como antes. La lectura y el cine quedaban considerablemente relegados,

“La televisión era una novedad y es muy probable que el comportamiento de los niños reflejase en cierto modo el efecto de novedad.”[2] Así es como compara el autor lo que se venía suscitando en el momento. Como consecuencia, la radio se había transformado en un medio secundario que se escuchaba mientras se hacía otra cosa; por su parte, el cine, no pudo recuperarse del impacto televisivo. Es probable que los niños vean hoy más películas que en la época de auge del radio, pero la mayor parte de ellas no las ven en el cine sino en la televisión. En cuanto a la lectura, esta no ha perdido posiciones ni prestigio ni en el tiempo que se le dedica. En el caso de la TV, como se explicó antes, es característico que absorba grandes cantidades de tiempo durante los primeros meses de tenerla, pero con el transcurso del tiempo, la atención dedicada al aparato va disminuyendo hasta llegar a un nivel adecuado.

Después del análisis de la situación que se ha venido generando, es evidente que la televisión ha modificado profundamente la forma en que el niño distribuía su tiempo libre, especialmente la parte dedicada a sus contactos con los medios de distracción de masas. Como es de esperarse, el niño dedica menos tiempo a leer que en épocas anteriores, ve menos películas y oye menos programas de radio, pero ve muchos de televisión.

¿Hay actualmente más violencia en los medios para masas? La respuesta que da el autor es muy atinada y fundamentada, ya que concede la posibilidad de que así sea, aunque eso se deba solamente a la tendencia de imitar o repetir una fórmula de éxito comprobado. Así, la violencia y el quebramiento de la ley han demostrado su popularidad en la televisión, aunado a esto, es obvio que la televisión está sustituyendo a muchas de las historietas de crímenes que solían calificarse de violentas, y a algunas de las revistas policiacas.

Como conclusión de este apartado, el total de tiempo dedicado a los medios para masas es a veces tan elevado que, aparentemente, queda poco para comer, dormir o ir a la escuela. Esto se debe a que los niños ven televisión o leen una revista o periódico mientras almuerzan o cenan, oyen la radio mientras hacen sus quehaceres o leen un libro y leen de manera muy somera historietas ilustradas durante las horas de clase. Además, se acepta la idea de que las necesidades de los niños son las mismas que en tiempos anteriores, y que los contenidos de los medios no son diferentes, excepto por la TV, ya que le confiere una dimensión visual.

Definición del problema

Debido a que la televisión es uno de los medios de difusión de masas más importantes en los últimos tiempos y, a que en la edad de los 9 a 10 años los niños son más vulnerables, existe una tendencia de los niños a pasar un mayor número de horas frente a la exposición de programas de entretenimiento, en contraste con las horas que dedican a las tareas y actividades académicas. Este factor es causante de una baja en el rendimiento escolar reflejado en las calificaciones, debido a que las horas que invierten frente a la televisión son en ocasiones las que deberían estar planteadas para otras actividades tanto académicas como al cubrimiento de necesidades básicas.

Justificación

En la actualidad, la televisión sigue teniendo gran impacto como medio de difusión entre los niños, esto lo respaldan datos de estudios realizados por el Instituto Nacional del Consumidor, los cuales revelan que en México el ser humano en edad escolar invierte un promedio de 1, 460 horas al año viendo televisión, mientras que para asistir a la escuela invierte 920 horas en promedio. Esta diferencia de tiempo hace pensar que los jóvenes en edad escolar reciben información diversa, mensajes e ideas provenientes de la televisión que ocasionan otros fenómenos, entre los que destacan la disminución en la práctica de la lectura, distorsión en la comunicación familiar, cambio en los horarios de sueño y sedentarismo que, en su conjunto, nulifican los hábitos de estudio y como consecuencia, provocan bajo rendimiento escolar, incremento en el índice de reprobación y deserción escolar. El aspecto perjudicial de este medio, nace de la falta de organización del tiempo que se dedica a mirar televisión, de la adecuada selección de programas y de la carencia de otras actividades diferentes que pueden desarrollar los hijos en el hogar.

Por esta razón es menester realizar estudios que conduzcan a la identificación de la manera en la que la TV, como medio de entretenimiento, influye en el rendimiento escolar explicando, asimismo, el tipo de influencia y efectos probables, en el caso de existir estos. La importancia de ello radica en que el rendimiento escolar es uno de los indicadores que, como pedagogos, nos corresponde estudiar para establecer argumentos fundamentados en el reconocimiento y realización de políticas educativas que ayuden a disminuir los bajos índices de rendimiento escolar en los niños.

Por otro lado, es necesario aclarar que no pretendemos generalizar los efectos de la televisión como dañinos, sino únicamente estudiar los efectos de un uso inadecuado de ésta con relación en las actividades académicas que dejan de realizar por la misma razón. Una vez así se podrá iniciar con proyectos informativos para padres, niños y maestros de la forma en la que la TV funge como medio nocivo para el rendimiento escolar de los estudiantes al ser utilizada de forma excesiva y de este modo afectar directamente actividades cotidianas de los estudiantes como es realizar tareas y actividades académicas.

Objetivo.

El objetivo de esta investigación es comprobar si realmente existe relación alguna entre las horas que los estudiantes de primaria entre 9 y 10 años deciden pasar frente al televisor y el rendimiento escolar de los mismos, tomando como referencia únicamente las calificaciones obtenidas en tareas, exámenes y en su boleta.

El fin de comprobar nuestra hipótesis es para, posteriormente, crear una campaña informativa en la cual se proporcionarán los datos obtenidos de nuestra investigación, una clasificación de los programas más vistos por los niños de entre 9 y 10 años (tanto en televisión abierta como en televisión por cable), que indique a partir de qué edad son recomendados estos programas y cuanto es el tiempo que un niño puede pasar viendo televisión sin que se vea afectado su rendimiento escolar. Además, sugeriremos alternativas que faciliten la organización del tiempo y programas que de acuerdo a sus contenidos son adecuados para la etapa en la que se encuentran los niños de éste rango de edad.

Hipótesis.

Nula: Existe una relación significativa entre el número de horas de exposición que pasan los niños de 9 y 10 años frente a la televisión con programas no aptos para su edad, y una baja en su rendimiento escolar.

Alternativa: No existe una relación significativa entre el número de horas de exposición que pasan los niños de 9 y 10 años frente a la televisión con programas no aptos para su edad, siendo provocado su rendimiento escolar bajo debido a otras variables.

* Análisis de fundamentos

Para efectos de la presente investigación, en aras de explicar el rendimiento académico como resultado de las horas de exposición a la televisión y, dado que desde la corriente empírico-analítico que concibe a la muestra como algo sujeto a medición (encuesta para este caso) siempre y cuando se siga el método científico con rigor y se elija la muestra de manera eficaz, se pretenderá definir, desde esta corriente, los conceptos que dan sustento a nuestra hipótesis, a saber, rendimiento escolar y la programación televisiva

Rendimiento escolar cuantitativo:

Se puede obtener una medición cuantitativa acertada del conocimiento obtenido por un estudiante. El éxito escolar o el fracaso están íntimamente ligados con la medición numérica del aprendizaje (calificaciones). Al respecto, Ruben Edel Navarro, en su libro Factores asociados al rendimiento escolar, comenta: “[…] del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros”.[3] En este sentido, los padres y la educación que proveen estos desde la casa, tienen un papel fundamental en el rendimiento escolar de los niños. Es aquí donde la educación de la casa y la exposición a la televisión pueden provocar un bajo rendimiento académico.


Para comprender lo anterior, es necesario, definir conceptualmente rendimiento académico, que se entiende como el nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza-aprendizaje en el que participa, es decir, en el que se pretende expresar lo que el alumno ha aprendido a lo largo de un proceso educativo

Exposición: Este concepto hace alusión, para efectos de esta investigación, a que los contenidos de ciertos programas de televisión, no aptos para su edad (revísese cuadro de análisis de contenido) provocan ciertos efectos en el niño. Desde la corriente conductista este concepto evoca al estímulo que se ejerce a cierto individuo que devendrá en un cambio de conducta.

Televisión:

Martínez Zarandona nos dice que la televisión es un elemento de entretenimiento, motivación y despertar imaginativo empleado de manera incorrecta por un problema que ella nombra analfabetismo audiovisual, esto es explicado por la autora como la falta de cultura crítica al momento de la selección de material televisivo, mala interpretación de imágenes relacionadas con la comunicación.

Mucho se ha hablado de la mala influencia de los medios de comunicación masiva – en particular la televisión – sobre la población, y especialmente sobre la niñez y la juventud: el fomento del consumismo, el arribismo, la violencia, la cultura light, valores y patrones de vida extranjerizantes (sobre todo norteamericanos), la banalización del conocimiento y el saber, etc. Así mismo existen múltiples estudios que confirman los efectos nocivos que puede tener la alta exposición a la televisión.

Aunado a ello se encuentra la reconocida forma de operar de la televisión con su constante apelación a los sentimientos y su obstrucción a la capacidad de razonamiento, particularmente a los jóvenes y niños en edad escolar les quita tiempo para sus tareas, y muchas veces resulta ser una compañía perniciosa que no permite concentrarse adecuadamente, tanto en los momentos de estudio como luego en el aula.

Sin embargo, sería una visión reduccionista del rol que funge la TV en la sociedad actual, ya que recordemos que no se trata de un ente alejado o controlador, sino de una herramienta de los individuos. El problema por ello no radica en su existencia, sino en el uso inadecuado que se da de ella al transmitir contenidos a horas inadecuadas y por el público espectador que los ve; también por la mala formación que tenemos hacia los medios que nos hacen enajenarnos a su uso sin importar ni criticar lo que elegimos ver.

Descripción de la población:

Edad de 9 a 10 años:

Esta edad es conocida como intermedia; en ella anteriormente los niños utilizaban su tiempo de ocio para actividades recreativas organizadas y dirigidas por ellos mismos dejando la etapa de fantasía atrás, pero aún dentro de un aura especial de magia y sed de aprendizaje, siendo este aprendizaje conocido coloquialmente como juego; dentro de esta etapa los niños comienzan a mostrar tenues índices de rebeldía, pero a diferencia de la demostrada en la adolescencia, aquí es demostrada por la curiosidad de aprender y conocer que es lo que los rodea, la mayoría de las actividades recreativas que eligen y dirigen van enfocadas al moldeamiento de diversas materias primas, hacer grupos de amigos en los cuales conocen valores, y la lealtad es algo muy importante durante la etapa intermedia ya que los niños se unen para aprender con base en el juego, pero siendo "independientes" de sus padres, aprendiendo la importancia de la amistad.

Pero en la actualidad, los niños no piensan ni por un momento en pasar sus tardes moldeando masas, o creando un club secreto con sus amigos, ni saliendo a jugar al parque; y mucho menos en elegir y dirigir sus actividades, prefieren hacer lo que se les dice y obedecer órdenes, dejando de lado la curiosidad y sed de aprender.

La relación con los adultos actualmente es diferente, usan la palabra como un instrumento en contra de ellos para mantenerlos distanciados, la apatía en los niños de la actualidad es tan notoria que para ellos no existe más la justicia, puesto que pasan las tardes normalmente frente a un televisor con el cual no tienen la oportunidad de respuesta; su círculo social se torna en una línea con punto inicial y final, todo lo anterior les quita la oportunidad de aprender la toma de decisión colaborativa, aprenden a hacer lo que quieren sin tomar en cuenta a los demás, vuelve a los niños en pequeños adolescentes más frágiles en el sentido de no experimentar socialmente ni aprender en el juego y, por ende, esto afecta en futuras relaciones.

* Procedimiento

Por ser una investigación cuantitativa el método que se empleará será la aplicación de un cuestionario a los niños, con el cual se pretende conocer si los alumnos ven televisión, las horas que pasan frente al televisor por decisión propia en las tardes y qué tipos de programas suelen ver.

Empleamos como primer herramienta en esta investigación la realización de un sondeo con niños que tienen entre nueve y diez años de edad a fuera de una primaria pública y una privada (obviamente las escuelas no son las mismas en las que después se aplicó el instrumento); pruebas que nos permitieron conocer cuáles son los programas de televisión más vistos por los niños de esta edad.

Después, con base en la información recabada en el sondeo, se diseñó un instrumento especial para niños de esta edad y que nos permitiera conocer cuáles eran los programas de televisión que ven por las tardes, cuántos capítulos de esos programas ven, y si realizan todas las tareas que les son encomendadas. Además, le solicitamos a la profesora de grupo que nos proporcionara los promedios de sus alumnos, así como el registro de las tareas que entregaron y las que no para poder establecer alguna relación.

Con base en lo anterior, y después de haber corregido la prueba y pilotearla, ésta se aplicó en una escuela pública y en una particular y arrojó los siguientes datos:

También realizamos un análisis de contenido de los programas mas vistos por los niños de esta edad y con base en la clasificación que nos permite realizar Martínez Zarandona, todos estos programas no son aptos para niños entre 9 y 10 años, ejemplos de este análisis de contenido son los siguientes:

1. Nombre del programa: Los Simpson.

Serie:

Prime programa de caricaturas para adultos sobre las vicisitudes de una familia estadounidense de clase media baja cuya relación afectiva con amigos y familiares es casi nula muchos de los argumentos giran alrededor de la función social de los medios de comunicación especialmente la televisión como elemento fundamental de la vida cotidiana. La relación familiar presenta problemas por la rebeldía de sus hijos. Al no ser los más adecuados los padres dificultan el proceso de identificación de los chicos que no encuentran en ellos el modelo ideal. Sin embargo el concepto de familia persiste. El programa muestra la deshumanización de instituciones como la prensa, la iglesia, la policía, etc.; el sistema escolar es presentado con características de rigidez y poca sensibilidad ante la situación que vive el niño el cual no logra adaptarse al sistema.

Personalidad de los protagonistas:

La madre, March es más afectuosa que el padre; está pendiente del buen funcionamiento del hogar, procura el bienestar de los niños sin vincular los hábitos de disciplina y responsabilidad para prepararlos en el futuro. Logra un equilibrio familiar estable a pesar del alto grado de soledad, frustración y abandono de los personajes.

El padre Homero, empleado de una planta nuclear vive deprimido con baja autoestima es cobarde, rígido, poco afectuoso, inseguro. Tiene necesidad de ser escuchado y reconocido y aprovecha cualquier situación para mostrarse exhibicionista. Es un hombre con sensación constante de fracaso, sin amigos, por lo que suele irse a desahogar a la cantina. En resumen es la antítesis del buen padre acostumbrado en las series televisivas.

Barth Es un niño inteligente pero inseguro que constantemente tiene fracasos en la escuela y por su carácter agresivo es poco aceptado por sus compañeros busca identificarse con personajes televisivos ya que no encuentra en su padre y maestros modelos ideales a los cual parecerse. Vive en competencia con su hermana y frecuentemente evade la autoridad haciendo travesuras e incluso acciones que manifiestan poca conciencia moral.

Lisa es una niña con intereses intelectuales que no tiene un referente familiar con quien identificarse es seguro pero se mantiene al margen de los problemas familiares.

La bebe Maggie es espectadora de su medio familiar y consumidora de mensajes televisivos tiene constantemente su chupón en la boca el cual le sirve de satisfactor ya que los demás interactúan y juegan poco con ella.

Medio: Televisión.

Origen: Estados Unidos.

Televisora: Azteca 7 y Fox.

Horario: 7:30 a 8:30 y de 8:00 a 10:00

Patrocinador: No.

Ejes evaluativos:

Violencia:

Escenas de violencia manifiesta. Con contacto físico mano a mano.

Uso de armas con derramamiento de sangre en forma manifiesta.

Coacción con violencia verbal y física.

Escenas de desastres.

Escenas de consumo manifiesto y moderado de tabaco y alcohol.

Sexualidad:

Escenas sexuales sugestivas manifiestas.

Nudismo sin contacto sexual.

Lenguaje:

Lenguaje soez incluye lenguaje profano, obsceno y comentarios escatológicos.

Solución de Problemas:

Soluciones objetables, engaño y mentira.

Dejar pasar el problema, no solucionarlo, violencia, corrupción, juego sucio.

Valores presentes:

La serie muestra de manera explícita valores como la unión de la familia, el cuidado del cuerpo, orden, limpieza, honradez, laboriosidad, etc.

Valores ausentes:

A nivel implícito los personajes en especial Homero y Bart constantemente dan ejemplo de anti valores como la holgazanería, la gula, aprovecharse de los demás, rechazo de la cultura y todo lo que represente valores intelectuales quedando como ejemplos que puede imitar un receptor infantil sin una buena orientación.

Modalidad: Narrativo

Género: comedia.

Lenguaje audiovisual:

Desde el punto de vista de la producción se trata de dibujos animados con trazos sencillos y colores muy fuertes, con personajes originales que se han vuelto muy originales.

Clasificación: Programa apto para niños de 11 a 14.

2. Nombre del Programa: Manual de Supervivencia escolar de Ned.

­Serie:

Serie televisiva estadounidense enfocada al público adolescente, es el tercer proyecto de Nickelodeon después de “Bob Esponja” y “Drake y Josh”. Es un programa en el que su protagonista, Ned Bigby, es conocido en la escuela donde estudia por dar consejos a sus compañeros y a la audiencia sobre cómo afrentar problemas y situaciones que se presentan día con día en su secundaria. Ned, junto con sus dos mejores amigos, Moze y Cookie, se afrontan a un problema en cada capítulo en el que poco a poco se desarrollan los hechos, hasta que al final del episodio se resuelve el problema, surgiendo de los mismos, consejos dados en forma de moraleja. Cabe recalcar que los hechos presentados son bastante exagerados, y que resultaría difícil que estudiantes reales como ellos realizaran lo que ellos hacen en la serie, debido a que muchas actitudes no son permitidas en las escuelas.

Medio: Televisión.

Origen: Estados Unidos.

Televisora: Televisa (Canal 5) y Nickelodeon.

Horario: viernes de 6:00 a 6:30 y de lunes a viernes de 5:30 a 6:00.

Patrocinador: No.

Ejes evaluativos:

Violencia:

Violencia ocasional limitada en cuanto a intensidad y fuerza. Gritos, empujones, a veces peleas y enfrentamientos mano a mano.

Existen escenas de misterio u horror.

Uso de armas sin derramamiento de sangre.

Problemáticas personales y familiares.

Escenas de accidentes y desastres, sin mostrar escenas dramáticas.

No hay escenas de consumo de alcohol ni drogas.

Sexualidad:

Manifestaciones afectivas fuera de cualquier ambiente de romanticismo.

Escenas de desnudos y semidesnudos sin connotaciones eróticas.

No hay escenas en donde se muestren relaciones sexuales.

Lenguaje:

Se utiliza lenguaje soez.

Humor sin referencias eróticas.

Se humilla y se menosprecia a las personas por tener diferencias.

Solución de problemas:

Razonamiento, búsqueda de beneficios mutuos, esfuerzo y superación.

Reestructuración de la situación, negociación.

Casi siempre existe la competencia sana y limpia. En ocasiones se recurre a la mentira y la postergación

Valores presentes:

Muestra valores como la solidaridad, la amistad, trabajo en equipo, cooperación, amor y cariño hacia las cosas personales, superación, empeño, esfuerzo, autoestima alta.

Valores ausentes:

Fomenta y evidencia anti valores como la Irresponsabilidad, holgazanería, aprovechamiento de poder, abuso de la fuerza, burlas por características físicas y actitudes de “cobardía”, apodos y faltas de respeto.

Ejes descriptivos:

Modalidad: Narrativo.

Género: Serie, comedia.

Lenguaje audiovisual:

Es una serie en la que se manejan efectos visuales y especiales computarizados que dan mayor énfasis y dinámica a los hechos presentados; tiene buen manejo de colores, son llamativos y variados y la iluminación es la idónea. Por ser una serie se manejan los movimientos de cámara con bastante frecuencia, no desagregando al plano y el ángulo; los mismos efectos visuales ayudan a que las transiciones entre escenas no sean percibidas con tanta obviedad y el tiempo y el ritmo de la misma sean coherentes; el uso espacial es mayoritariamente de escenarios o foros y los elementos sonoros usados son la palabra, los efectos de sonido y la musicalización.

Clasificación: Grupo 3. Jóvenes entre 11 y 14 años. Púberes.

3. Nombre del Programa: Zack y Cody: (Gemelos en acción y Gemelos a Bordo)

­Serie:

Serie de televisión que narra las aventuras de un par de gemelos que llegan a vivir a un hotel debido a que sus padres se divorcian y su madre consigue empleo en dicho lugar; aborda los acontecimientos suscitados a partir de la interacción entre Zack y Cody, los empleados del hotel y los huéspedes que llegan allí. Como siempre, uno es más travieso y flojo que el otro, cayendo tal personalidad en Zack, mientras que Cody es el inteligente, razonable y cumplido. Tiempo después, Zack, Cody, London Tipton y Bailey Pickett, son mandados a estudiar a la escuela “Seven Seas”, Zack y Cody llegan ahí porque su madre decide mandarlos a estudiar gracias a que obtiene un descuento por ser trabajadora del hotel, London es enviada por su padre y Bailey se disfraza de chico para poder ser aceptada. La trama se desarrolla en el crucero que los llevará a dicha escuela.

Medio: Televisión.

Origen: Estados Unidos.

Televisora: Disney Channel.

Horario: martes a viernes de 4:30 a 5:00, y de lunes a viernes de 6:00 a 6:30.

Patrocinador: No.

Ejes evaluativos:

Violencia:

Violencia ocasional limitada en cuanto a intensidad y fuerza. Peleas, golpes, insultos.

No hay escenas de horror o misterio, y por lo tanto, no se necesita explicación.

Uso de armas sin derramamiento de sangre.

Problemáticas personales y familiares.

Escenas de accidentes y desastres, sin mostrar escenas dramáticas.

No hay escenas de consumo de alcohol ni drogas.

Sexualidad:

Manifestaciones afectivas envueltas en romanticismo y fuera de él también.

Escenas de semidesnudos sin connotaciones eróticas.

No hay escenas de relaciones sexuales.

Lenguaje:

Uso de lenguaje soez.

Humor sin referencias eróticas.

Se humilla y se menosprecia a las personas por tener diferencias.

Solución de problemas:

Razonamiento, búsqueda de beneficios mutuos, esfuerzo y superación.

Soluciones legales y científicas.

A veces se reestructura la situación y se da la negociación.

En pocas ocasiones existe la competencia limpia.

Valores presentes:

Amistad, amor, comprensión, tolerancia, colaboración, cooperación, solidaridad, diálogo de los problemas, dedicación.

Valores ausentes:

Muestra anti valores como la irresponsabilidad, la holgazanería, la intolerancia, la discriminación, abuso de poder, burla frente a situaciones adversas, gula, ambición, falta de respeto a sus mayores.

Ejes descriptivos:

Modalidad: Narrativo.

Género: Serie, comedia.

Lenguaje audiovisual:

Los efectos visuales que se manejan son computarizados y permiten un mejor desarrollo y entendimiento de la serie, además de que los personajes adquieren mayor realce y dinamismo en la trama; hacen buen manejo de colores e iluminación de acuerdo al capítulo, haciendo que sea más creíble el contexto. Gracias a que es una serie muy vistosa y llamativa, el encuadre pasa desde movimientos de cámara, ángulos y hasta planos; el ritmo es el adecuado a las transiciones y éstas no son tan obviadas gracias al buen manejo de los efectos visuales. Los escenarios o foros están bien ambientados en relación a la temática del capítulo y, en cuanto a los elementos sonoros, hacen uso de la palabra, los efectos sonoros y la música.

Clasificación: Grupo 3. Jóvenes entre 11 y 14 años. Púberes.

* Análisis de resultados finales

Las pruebas y relaciones de los resultados de los instrumentos muestran los siguientes datos:

* El 90% de los niños que se encuentran en el rango de los que ven de 2 a 4 horas los programas de televisión no aptos para su edad, mantienen un promedio mayor o igual a 8.

Gráfica 1

* El 93% de los niños que se encuentran en el rango de los que ven de 5 a 8 horas de televisión programas no aptos para su edad, tienen un promedio menor a 7 o igual 5.

Gráfica 2

De la población de 50 niños de la escuela privada no se encontró una relación directa entre el número de horas y el promedio de los niños. Sin embargo existe una relación proporcional entre el número de tareas omitidas o no entregadas por los alumnos y el tiempo que pasan viendo la televisión. Esta relación queda justificada con los criterios que la profesora toma para obtener promedios, ya que contario a la escuela pública en la que solo se toma en cuenta tareas y exámenes, en esta institución se consideran factores extras como el pago de libros, por lo cual es viable que la relación de horas viendo televisión se vincule con las tareas, más no con el promedio que no reflejará el rendimiento escolar. Por lo anterior los datos relacionados a la escuela privada son los siguientes:

*El 85% de los alumnos que se encuentran en el rango de los que ven de 2 a 4 horas de televisión diarias cumplen con la entrega de 6 a 10 tareas de las 10 totales.

Gráfica 3

* El 89% de los niños que se encuentran en el rango de los que ven de 5 a 7 horas de televisión entregan de 5 a 0 tareas de las 10 totales.

Gráfica 4

Posteriormente, con base en los datos arrojados por los cuestionarios y la información proporcionada por las profesoras de grupo de cada escuela, se hicieron tres pruebas estadísticas con el fin de darle más confiabilidad a los resultados y evitar la incidencia de otras variables. Las tres pruebas de las cuales hablamos son: Prueba “T” de Student, Rangos de Duncan y Análisis Factorial de Varianza.

Prueba “T” de Student.

Se consideró conveniente realizar esta prueba debido a que como trabajamos con una escuela pública y una particular, se quiso eliminar la variable del tipo de educación en el que se encuentran los niños y que esta llegara a incidir en el tipo de programación que ven; además, el cometido de esta prueba se presta para los fines de esta investigación, ya que se quiere proponer como hipótesis nula para esta prueba que existe nula diferencia entre los grupos y, por ende, la “T” de Student indaga si el comportamiento promedio de dos grupos es equivalente en términos estadísticos. Por lo que se obtuvo lo siguiente:

Cuadro 1. Grupo experimental (Prueba T)

Sujeto

Horas

Cuadrado

Tareas omitidas

Promedio

Cuadrado

1

3

9

0

8.7

75.69

2

2

4

0

9.3

86.49

3

3

9

0

8.3

68.89

4

6

36

7

7.8

60.84

5

7

49

9

7

49

6

2

4

0

8.2

67.24

7

3

9

0

9.8

96.04

8

4

16

1

9.2

84.64

9

5

25

7

7.8

60.84

10

3

9

1

9

81

11

4

16

1

8.8

77.44

12

2

4

0

8.7

75.69

13

1

1

0

9

81

14

2

4

1

7.3

53.29

15

3

9

0

9.2

84.64

16

4

16

0

8.8

77.44

17

2

4

0

9.7

94.09

18

6

36

7

7.8

60.84

19

5

25

5

7.8

60.84

20

3

9

0

9.8

96.04

21

3

9

0

8.5

72.25

22

2

4

1

8.7

75.69

23

3

9

0

9.2

84.64

24

4

16

0

10

100

25

3

9

0

9.3

86.49

26

6

36

6

6.2

38.44

27

3

9

0

9.3

86.49

28

5

25

4

7.8

60.84

29

3

9

2

5

25

30

6

36

5

8.3

68.89

31

5

25

5

8.8

77.44

32

7

49

6

8.7

75.69

33

7

49

9

8.3

68.89

34

5

25

4

6.3

39.69

35

3

9

3

7.3

53.29

36

4

16

4

7.5

56.25

37

2

4

3

7.7

59.29

38

3

9

2

7.2

51.84

39

6

36

5

8.3

68.89

40

3

9

2

8.5

72.25

41

7

49

8

7.5

56.25

42

4

16

0

9.4

88.36

43

2

4

4

7.7

59.29

44

6

36

7

8.7

75.69

45

3

9

2

9.5

90.25

46

4

16

0

10

100

47

2

4

3

7.8

60.84

48

6

36

7

7.7

59.29

49

3

9

1

8.1

65.61

50

7

49

8

9

81

∑x

197

418.3

µ

3.94

8.366

∑x²

915

3550.81

S.C.

138.82

51.31

Cuadro 2. Grupo control (Prueba T)

Sujeto

Horas

Cuadrado

Tareas omitidas

Promedio

Cuadrado

1

2

4

2

9.2

84.64

2

4

16

1

9.2

84.64

3

3

9

1

9

81

4

2

4

0

9.6

92.16

5

4

16

2

9

81

6

5

25

3

8.7

75.69

7

6

36

5

8.3

68.89

8

5

25

8

7

49

9

4

16

3

8.8

77.44

10

3

9

3

8.9

79.21

11

4

16

4

8.7

75.69

12

6

36

9

6.3

39.69

13

2

4

1

9

81

14

2

4

3

8.5

72.25

15

4

16

4

8.5

72.25

16

4

16

2

9.4

83.36

17

3

9

5

8

64

18

3

9

5

8.3

68.89

19

8

64

9

6.4

40.96

20

7

49

9

6.3

39.69

21

3

9

2

9.1

82.81

22

5

25

5

7.8

60.84

23

4

16

5

7.9

62.41

24

3

9

2

9.1

82.81

25

5

25

4

8.8

77.44

26

6

36

7

7

49

27

7

49

9

6.3

39.69

28

4

16

5

8.5

72.25

29

5

25

1

9.4

88.36

30

6

36

6

7

49

31

6

36

8

6.8

46.24

32

3

9

3

8.9

79.21

33

4

16

5

8.3

68.89

34

6

36

7

7.1

50.41

35

2

4

6

8.2

67.24

36

5

25

7

7.3

53.29

37

3

9

5

8.4

70.56

38

6

36

4

8.6

73.96

39

2

4

6

7.9

62.41

40

4

16

5

8.3

68.89

41

2

4

7

7.3

53.29

42

4

16

5

8

64

43

2

4

5

8.3

68.89

44

2

4

6

7.9

62.41

45

4

16

4

8.6

73.96

46

3

9

4

8.3

68.89

47

1

1

5

8.1

65.61

48

3

9

3

8.7

75.69

49

5

25

4

8.5

72.25

50

4

16

4

8.5

72.25

∑x

201

410

µ

4.02

8.2

∑x²

929

3462.76

S.C.

120.98

100.76

PROMEDIO: T real= 0.691

T teórica, 98, 0.95= 1.95996

Conclusión: la H0 que plantea que µ1=µ2 se acepta, ya que existe nula diferencia estadística entre los grupos.

Gráfica 5 (Prueba T)


T=0.691

-0.97998 0 0.97998

Zona de No Rechazo

HORAS: T real= -0.754

T teórica, 98, 0.95= 1.95996

Conclusión: No se rechaza la hipótesis nula que plantea que µ1=µ2, ya que existe nula diferencia entre los grupos.

Gráfica 6 (Prueba T)




T=-0.754

-0.97998 0 0.97998




Zona de No Rechazo

Rangos de Duncan.

Se consideró pertinente hacer esta prueba debido a que es la más apropiada para analizar estadísticamente un diseño de grupos al azar con más de dos grupos, buscando, como en el caso anterior que exista nula diferencia entre los ahora cuatro grupos.

Cuadro 3. Rangos de Duncan

Sujeto

GI

GII

GIII

GIV

1

8.7

75.69

7.8

60.84

9.2

84.64

9.2

84.64

2

9.3

86.49

7

49

9

81

9

81

3

8.3

68.89

9.2

84.64

9.6

92.16

8.7

75.69

4

8.2

67.24

7.8

60.84

8.9

79.21

8.3

68.89

5

9.8

96.04

8.8

77.44

9

81

7

49

6

9

81

8.8

77.44

8.5

72.25

8.8

77.44

7

8.7

75.69

7.8

60.84

8

64

8.7

75.69

8

9

81

7.8

60.84

8.3

68.89

6.3

39.69

9

7.3

53.29

10

100

6.4

40.96

8.5

72.25

10

9.2

84.64

6.2

38.44

9.1

82.81

9.4

88.36

11

9.7

94.09

7.8

60.84

9.1

82.81

6.3

39.69

12

9.8

96.04

8.3

68.89

8.9

79.21

7.8

60.84

13

8.5

72.25

8.8

77.44

8.2

67.24

7.9

62.41

14

8.7

75.69

8.7

75.69

8.4

70.56

8.8

77.44

15

9.2

84.64

8.3

68.89

7.9

62.41

7

49

16

9.3

86.49

6.3

39.69

7.3

53.29

6.3

39.69

17

9.3

86.49

7.5

56.25

8.3

68.89

8.5

72.25

18

5

25

8.3

68.89

7.9

62.41

9.4

88.36

19

7.3

53.29

7.5

56.25

8.3

68.89

7

49

20

7.7

59.29

9.4

88.36

8.1

65.61

6.8

38.44

21

7.2

51.84

8.7

75.69

8.7

75.69

8.3

68.89

22

8.5

72.25

10

100

8.7

75.69

7.1

50.41

23

7.7

59.29

7.7

59.29

8.3

68.89

7.3

53.29

24

9.5

90.25

9

81

9

81

8.6

73.96

25

7.8

60.84

9.3

86.49

8.3

68.89

26

8.1

65.61

8

64

27

8.6

73.96

28

8.5

72.25

29

8.5

72.25

30

7.7

59.29

∑x

220.8

197.5

212.4

240.6

µ

8.492

8.229

8.496

8.02

∑x²

1903.32

1647.49

1816

1946.96

S.C.

28.21

22.22

11.44

17.34

Se= 0.92

N=100; g.l.= 96

2

3

4

rp (Teórica)

2.827

2.977

3.077

Rp (Real)

0.530

0.558

0.577

Medias en orden ascendente:

GIV= 8.02

GII= 8.229

GI= 8.492

GIII= 8.496

Conclusiones:

1. µ3-µ4= 0.476 < 0.577:= No se rechaza H0: µ3=µ4.

2. µ3-µ2= 0.267 < 0.558:= No se rechaza H0: µ3=µ2.

3. µ3-µ1= 0.004 < 0.530:= No se rechaza H0: µ3=µ1.

4. µ1-µ2= 0.263 < 0.530:= No se rechaza H0: µ1=µ2.

5. µ1-µ4= 0.472 < 0.558:= No se rechaza H0: µ1=µ4.

6. µ2-µ4= 0.209 < 0.530:= No se rechaza H0: µ2=µ4.

Análisis Factorial de Varianza.

Para realizar esta prueba, se utilizará la misma distribución de datos que se utilizó en la prueba anterior, ya que se presta perfectamente para hacer dicho trabajo.

SCt= 15.8

SCd= 11.3

SCe= 4.5

Interacción entre factores= -13013.70

Valor de Interrelación en la Tabla de Fisher= 6507.4

g.l.= 1

Valor en Tabla de Fisher= 254.32

Conclusión: la diferencia es lo suficientemente significativa, por lo que la H0 que plantea que el GI es igual al GIV, se acepta, por no haber una diferencia lo suficientemente significativa entre ellos.

Gráfica 7. Rangos de Duncan

Descripción: C:\Documents and Settings\polo\Escritorio\Dibujo GRAFICA.bmp

Conclusiones generales.

En la escuela pública se encontraron los siguientes factores:

1) La incidencia de los programas de televisión no aptos se vinculan directamente con el rendimiento escolar de los niños debido a que repercuten en su desarrollo cognitivo.
2) El promedio de los niños se obtiene considerando únicamente factores relacionadas con el rendimiento escolar del niño, sus tareas, ejercicios, participaciones, etc. por lo que no afecta a la relación factores ajenos como el nivel socioeconómico, la asistencia, la violencia familiar, etc.
3) En la escuela primaria pública “Tecayehuatzin” existe ua relación directamente proporcional entre el número de horas que los niños de 9 y 10 años ven programas de televisión no aptos para su edad y rendimiento escolar (promedio y tareas)

Por otro lado los factores de la escuela primaria privada son:

1) El promedio de los niños se obtiene considerando factores de distinta índole al rendimiento escolar como el factor socioeconómico, pues es un criterio fundamental para la modalidad privada de la institución

En la investigación, basándonos en el análisis estadístico, podemos concluir que, efectivamente existe una relación directamente proporcional en el número de horas que los niños ven programas de televisión no aptos para su edad y rendimiento escolar.

Sin embargo esta relación se manifestó directamente sólo en la escuela pública, mientras que en la privada no se presento una relación directa con el promedio de los niños, pero sí con el número de tareas entregadas.

Podemos entender este fenómeno como resultado de los diferentes criterios de evaluación que se toman en cada institución, ya que en la entrevistas a las maestras se les preguntó por los criterios que consideraban para promediar a los alumnos, y se encontró que en la primaria pública sólo consideraban las tareas, participaciones y ejercicios, por lo que sólo se trata de actividades que reflejan el rendimiento escolar, es decir la relación se dio directamente debido a que si la incidencia de la televisión se refleja directamente en el rendimiento escolar y no afectan factores externos o ajenos al rendimiento escolar en el promedio del niño.

Por otro lado, en la escuela primaria privada, los aspectos a evaluar incluían la fecha del pago de la colegiatura, la compra de todos los libros y además se les daba la oportunidad de recuperarse con la entrega de tareas y ejercicios extracurriculares. Es por ello que la relación se encontró únicamente con el número de tareas que es el único aspecto de la evaluación que refleja el rendimiento escolar del niño, mientras que los otros criterios son considerados por la modalidad privada de la institución para el cumplimiento de pagos y para aprobar con buenas calificaciones a la mayoría.

Recomendaciones

Como parte de este trabajo, en esta sección haremos una serie de aclaraciones respecto al trabajo realizado y sus conclusiones. La primera de ella es que, con estos resultados arrojados no queremos generalizar las conclusiones para la problemática abordada, sino que estas se dieron en determinadas circunstancias y con esas muestras de población, por lo que si a alguien le es de interés trabajar este mismo tópico no incida con bastante fuerza los resultados aquí obtenidos.

Como se vio en el curso del trabajo, existieron algunos deseos e inquietudes que fueron saliendo conforme avanzábamos en el desarrollo de la investigación, uno de ellos fue la necesidad de hacer Análisis de contenido de ciertos programas de acuerdo a ejes de violencia, sexualidad, lenguaje y solución de problemas, y también, nos vimos en la necesidad de incorporar la variable “Horas” al trabajo para evitar que ésta surgiera como una variable extraña y nos afectara en los resultados obtenidos.

Por lo anterior, recomendamos que esta investigación con sus resultados y conclusiones sean tomados con cautela y con la conciencia de que este fenómeno se comporto de esta manera para la población con la que trabajamos; además, para dar mayor confiabilidad a las futuras investigaciones, hacemos la recomendación de que delimiten su problema con firmeza y que seleccionen variables que no les hagan desviarse del camino, como las nuestras en ocasiones intentaron hacerlo. El considerar al tipo de escuela de que se trate, el tipo de servicio de TV que poseen en casa los niños, sus actividades extraescolares y las mismas escolares, el modo de calificar de cada profesor y el mismo ambiente social, familiar y escolar en el que se encuentran inmersos los niños, son temas que podrían intervenir en futuras investigaciones que estén relacionadas con la incidencia de la TV en el desempeño académico entendido como calificaciones.

Difusión

Como se dijo anteriormente en la sección de recomendaciones, debido a que los resultados sólo son aplicables para las muestras de población con las cuales trabajamos, difundiremos los resultados y las conclusiones en forma de dípticos, folletos y material de lectura que será repartido entre los alumnos de las escuelas a las que asistimos y los padres de familia; además, se darán pláticas de los resultados obtenidos, el análisis de contenidos de los programas y hacerles saber a los padres de familia que sus hijos regularmente ven programas que no son aptos para su edad y qué hacer en esos casos.

Estos resultados también serán subidos al blog colaborativo que se diseñó especialmente para esta investigación y ahí se podrán consultar los avances tanto de la investigación, los resultados de la misma, del instrumento, los análisis de contenidos y este informe final para que el lector sepa qué tropiezos y avances tuvimos en el desarrollo de este trabajo.

Aportación pedagógica

Con base en los resultados obtenidos, y además de planificar pláticas tanto para los padres de familia acerca de los programas de TV, como para los niños que los ven, se planteará la posibilidad de diseñar asesorías de Orientación para padres respecto a los programas de TV que observan tanto ellos como sus hijos, saber qué programas son aptos los niños y enseñarles cómo identificar los programas aptos de acuerdo a las edades con base en los ejes utilizados en este trabajo (violencia, sexualidad, lenguaje, resolución de problemas y valores).

También se ha planteado la posibilidad de crear un taller con los niños en los que se permita identificar qué programas ven además de series de TV y caricaturas (películas, telenovelas, programas de concursos y Reality’s Show’s) y ayudarles a describir cada uno y con base en esas descripciones y el análisis sugerido por diversos autores, postular si los programas vistos son aptos o no, por qué lo son y qué hacer con ese tipo de programas.

Referencias consultadas

ERAUSQUIN, M. Alonso, Miguel Vázquez, Luis Matilla. Los teleniños. México: Fontamara, 1999. 215 pp.

GUTIERREZ, Nadia. Guía para la comunicación y difusión de resultados de investigación. Bolivia: editorial PIEB, 1999. 188 pp.

PROPPER, Flavia V. La era de los superniño: infancia y dibujos animados. Argentina: Alfagrama ediciones, 2007. 189 pp.

SCHRAMM, Wilbur y otros. Televisión para niños. Barcelona: Editorial Hispano-Europea, 1998.

SARTORI Geovanni. La sociedad teledirigida, punto de lectura, 2006, México, pp. 207.

http://www.television.edusanluis.com.ar/2009/11/valores-toxicos-en-television.html visitado el día 25 de abril de 2011 a las 14:16 hrs.



[1] SCHRAMM, Wilbur y otros. Televisión para niños. Cap. 2. El nuevo mundo de la televisión. Barcelona: Editorial Hispano-Europea, 1965. Ps. 17.

[2] SCHRAMM, Wilbur y otros. Televisión para niños. Cap. 2. El nuevo mundo de la televisión. Barcelona: Editorial Hispano-Europea, 1965. Ps. 19.

[3] EDEL NAVARRO, Ruben. Factores asociados al rendimiento escolar. En: Revista Iberoamericana de Educación, ISSN, p. 5

2 comentarios:

  1. hola chicos me encanto su investigacion felicidades se ve su esfuerzo y dedicacion

    ResponderEliminar
  2. Qué tal?
    Pues bueno, no hay mucho que decirles... Su proyecto de investigación quedó concretado muy bien, desde el inicio fueron constantes y a pesar de las dificultades con las que se toparon en el proceso supieron salir adelante. Me dio gusto saber que para su informe final aplicaron aspectos de otras asignaturas, pues esto quiere decir que vamos por buen camino.
    Felicidades!
    Aaaah, se me olvidaba... Karen perteneció a su equipo? En las presentaciones nunca la ví y sin embargo su nombre siempre apareció. ¬¬
    Saludos y súerte con el curso de verano chicas!

    ResponderEliminar